Los estudios poscoloniales y el giro decolonial: teoría y análisis literario
Este seminario se propone discutir ensayos fundamentales de los estudios poscoloniales, producidos tanto en la academia norteamericana como en la latinoamericana. A lo largo del semestre haremos “dialogar” la teoría y la práctica, alternando las obras primarias y secundarias, con el fin de entender mejor las reflexiones conceptuales y enriquecer nuestra lectura de la literatura (pos)colonial. El objetivo principal consiste en revaluar nociones clave como la colonialidad, la etnicidad, la subalternidad y el giro decolonial a la luz de una de las corrientes más importantes de la teoría contemporánea.
Textos teóricos (selecciones):
Homi K. Bhabha, El lugar de la cultura
Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global
Gayatri Chakravorty Spivak, “¿Puede hablar el subalterno?”
- Jorge Klor de Alva, “The Postcolonization of the (Latin) American Experience: A
Reconsideration of ‘Colonialism,’ ‘Postcolonialism,’ and ‘Mestizaje’”
Walter Mignolo, “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto”
Aníbal Quijano, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”
Silvia Rivera Cusicanqui, Ch´ixinakx Utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores
Edward Said, Orientalismo
Freya Schiwy, (Des) Colonialidad del ser y del saber: videos indígenas y los límites de la izquierda en Bolivia
Boaventura de Sousa Santos, Descolonizar el saber, reinventar el poder
Textos literarios (fragmentos cortos):
Alejo Carpentier, El reino de este mundo
Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos
Cristóbal Colón, Diario de abordo
Sor Juana Inés de la Cruz, Loa para El cetro de José
Felipe Guamán Poma de Ayala, El primer nueva corónica y buen gobierno
Juan Bautista Túpac Amaru, Memorias
Todos los textos asignados estarán disponibles en Canvas.
Language of instruction: Spanish
Professor: Kim Beauchesne